l yoga es una disciplina milenaria que combina movimiento, respiración y meditación para mejorar el bienestar físico y mental.
En tiempos de estrés y ansiedad, practicar ejercicios de yoga para relajarse puede ser una excelente herramienta para recuperar la calma y mejorar la calidad de vida.
Las posturas de yoga permiten liberar la tensión acumulada, mejorar la flexibilidad y favorecer la relajación profunda.
En este artículo, exploraremos algunas de las mejores asanas para reducir el estrés y cómo integrarlas en una rutina diaria para maximizar sus beneficios.

1. Beneficios del yoga para la relajación
Practicar yoga para relajar la mente y el cuerpo tiene múltiples beneficios:
- Reduce el estrés al disminuir los niveles de cortisol;
- Mejora la respiración, promoviendo una mayor oxigenación del cuerpo;
- Aumenta la flexibilidad y la movilidad articular;
- Equilibra el sistema nervioso, favoreciendo un estado de calma;
- Ayuda a mejorar la calidad del sueño.
Además, el yoga puede practicarse en cualquier lugar y sin la necesidad de equipamiento específico, lo que lo hace accesible para cualquier persona que busque una alternativa natural para el manejo del estrés.

2. Postura del niño (Balasana): descanso y calma
La postura del niño es una de las mejores posturas de yoga para relajarse.
Ayuda a liberar la tensión en la espalda, caderas y cuello, permitiendo una profunda sensación de descanso.
¿Cómo realizarla?
- Arrodíllate en el suelo con los dedos de los pies juntos y las rodillas separadas;
- Inclina el torso hacia adelante hasta apoyar la frente en la esterilla;
- Estira los brazos hacia adelante o colócalos a los lados del cuerpo;
- Respira profundamente y mantén la postura durante 30 segundos a 1 minuto.
Esta postura favorece el relajamiento del sistema nervioso y es ideal para aliviar el estrés antes de dormir.

3. Supta Baddha Konasana: apertura y relajación profunda
Conocida como la postura del zapatero reclinado, esta asana es excelente para aliviar la tensión en las caderas y la espalda baja, además de mejorar la circulación sanguínea.
¿Cómo realizarla?
- Acuéstate boca arriba en la esterilla;
- Junta las plantas de los pies, dejando caer las rodillas hacia los lados;
- Relaja los brazos a los costados o sobre el abdomen;
- Cierra los ojos y respira profundamente durante 1 a 3 minutos.
Esta postura permite una relajación total y es ideal para terminar una sesión de yoga para relajar.

4. Postura del gato-vaca (Marjaryasana - Bitilasana): liberar tensiones
El flujo entre la postura del gato y la vaca es una forma excelente de relajar la columna vertebral y mejorar la movilidad.
¿Cómo realizarla?
- Colócate en posición de cuadrupedia, con las manos y rodillas apoyadas en el suelo;
- Al inhalar, arquea la espalda, elevando la cabeza y el pecho (postura de la vaca);
- Al exhalar, redondea la columna y lleva la barbilla hacia el pecho (postura del gato);
- Repite el movimiento durante 1 a 2 minutos.
Este ejercicio ayuda a soltar la rigidez en la espalda y promover la circulación sanguínea en la zona lumbar.

5. Savasana (Postura del cadáver): relajación total
La postura de Savasana es el cierre perfecto para una rutina de yoga para relajarse.
Ayuda a calmar la mente, reducir la tensión muscular y promover un estado de relajación profunda.
¿Cómo realizarla?
- Acuéstate boca arriba con las piernas estiradas y los brazos relajados a los costados;
- Cierra los ojos y permite que todo el cuerpo se relaje completamente;
- Respira de forma natural y permanece en la postura durante 5 a 10 minutos.
Esta asana es ideal para después de un día estresante o antes de dormir, permitiendo un descanso profundo.

6. Técnicas de respiración para la relajación
Además de las posturas, el control de la respiración es fundamental para lograr una relajación efectiva.
Algunas de las técnicas más utilizadas incluyen:
- Respiración diafragmática: consiste en llevar el aire hasta el abdomen, promoviendo una sensación de calma y equilibrio;
- Respiración alterna (Nadi Shodhana): ayuda a reducir el estrés y equilibrar ambos hemisferios del cerebro;
- Respiración 4-7-8: inspirar en 4 segundos, retener el aire durante 7 segundos y exhalar en 8 segundos.
Estas técnicas pueden practicarse en cualquier momento del día para encontrar un estado de calma y bienestar.

7. Incorporar el yoga en la rutina diaria
Para obtener los beneficios del yoga para la relajación, es recomendable integrarlo en la rutina diaria.
Algunas sugerencias incluyen:
- Practicar 10 a 15 minutos por la mañana para comenzar el día con calma;
- Realizar una sesión corta en la oficina o en casa después de una jornada intensa;
- Finalizar el día con posturas suaves para mejorar la calidad del sueño.
El yoga no solo ayuda a relajar el cuerpo, sino que también fortalece la mente y el espíritu, promoviendo un equilibrio integral.
8. El papel del yoga en la reducción del estrés
El yoga es una herramienta eficaz para reducir el estrés y la ansiedad, gracias a su combinación de movimientos suaves, respiración controlada y meditación.
Diversos estudios han demostrado que la práctica regular de yoga puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, mejorando así el estado de ánimo y la concentración.
Además, ayuda a reducir la tensión muscular, promoviendo un estado de relajación profunda. Integrar el yoga en la rutina diaria es una forma efectiva de mejorar el bienestar mental y físico.

9. Yoga y sueño: mejorar el descanso nocturno
Practicar yoga antes de dormir puede ayudar a mejorar la calidad del sueño al relajar el cuerpo y la mente.
Posturas como Balasana o Savasana reducen la actividad del sistema nervioso, favoreciendo un estado de calma que facilita el descanso. Además, técnicas de respiración profunda como la 4-7-8 ayudan a disminuir la frecuencia cardíaca, promoviendo un sueño reparador.
Incluir una breve rutina de yoga en la noche puede marcar una gran diferencia en la relajación y bienestar general.
Conclusión
Los ejercicios de yoga para relajarse son una herramienta efectiva para combatir el estrés y mejorar la calidad de vida.
Incorporar posturas como Balasana, Supta Baddha Konasana y Savasana, junto con técnicas de respiración profunda, puede generar una sensación de bienestar físico y mental.
Dedicar unos minutos al día a la práctica del yoga puede marcar la diferencia en la forma en que enfrentamos el estrés y las tensiones diarias.
Con constancia y práctica, es posible alcanzar un estado de equilibrio y tranquilidad, mejorando la conexión entre el cuerpo y la mente.
